viernes, 10 de abril de 2015

LAS 8 CUALIDADES DE UN LIDER: En los negocios y en la vida personal

Siguiendo con la serie de artículos dedicados al liderazgo y en cómo ser un buen líder, terminaremos con este donde descubrirás las 8 cualidades básicas que debe tener un gran líder. Tal y como indica el subtítulo, estas cualidades te servirán si eres el líder de un equipo en una empresa multinacional, o un profesor de escuela con veinte alumnos, o padre/madre de dos niños y quiere que en casa haya armonía y se hagan las cosas como es debido o como el líder cree que se deben hacer…

“No siempre puedo controlar mis sentimientos hacia los demás, pero lo que sí puedo controlar es mi comportamiento hacia los demás”

Puede que una persona no sea especialmente agradable y puede que a mí no me guste mucho, pero aún así, puedo ser paciente, honrado y respetuoso con ella aunque ella no se porte bien.


Basándonos en el punto anterior, podemos decir que las cualidades básicas de un buen líder son:

1.       Paciencia: mostrar dominio de uno mismo.
2.       Afabilidad: prestar atención, apreciar y animar a los demás.
3.       Humildad: Ser auténtico, sin pretensiones ni arrogancia.
4.       Respeto: Tratar a los demás como si fueran gente importante.
5.       Generosidad: Satisfacer las necesidades de los demás.
6.       Indulgencia: No guardar rencor cuando te perjudiquen.
7.       Honradez: Estar libre de engaños.
8.       Compromiso: Atenerte a tus elecciones.
9.       Como resultado- Servicio y sacrificio: Dejar a un lado tus propios deseos y necesidades; buscar lo mejor para los demás.

Puedo asegurarte que si trabajas y potencias estas 8+1 cualidades serás un LIDER DE ÉXITO y las personas a tu cargo, te respetarán y admirarán. Puedes confirmarlo tu mismo, buscando entre las biografías de personas que han alcanzado el éxito a lo largo de la historia: Henry Ford, A. Lincoln, Coco Chanel, Rockefeller, Bill Gates, Amancio Ortega, etc, etc. y te darás cuanta al leerlas que muchos de ellos tenían un 100% de estas cualidades o como mínimo un 80% de ellas, ¿por qué crees sino, que llegaron a la cima?

Dentro de la Afabilidad está la cualidad de prestar atención, basada en la escucha activa y que requiere un disciplinado esfuerzo para silenciar toda la conversación interna mientras tratamos de escuchar a otro ser humano. Requiere un sacrificio, y el máximo esfuerzo por nuestra parte, para bloquear el ruido y entrar realmente en el mundo del otro, aunque sólo sea por unos minutos.

La escucha activa consiste en tratar de ver las cosas como el que habla las ve, y tratar de sentir las cosas como el que habla las siente. Esta identificación con el que habla tiene que ver con la empatía y requiere un esfuerzo más que considerable, el cual se verá recompensado por la otra persona, agradeciendo el esfuerzo de nuestra presencia plena, física, mental y emocional.

La Motivación o saber motivar es también una cualidad o valor muy importante y la podríamos definir como: cualquier comunicación que influye en las elecciones que se hacen. Pero que la gente cambie, no está en nuestras manos. Si nuestro equipo lo comparamos con un jardín, nosotros no hacemos crecer las plantas, lo más que podemos hacer es proporcionar el ambiente adecuado y la presión necesaria de forma que la gente pueda elegir cambiar y crecer.

“El líder tiene un interés personal en el éxito de aquellos a los que dirige. De hecho, en nuestro papel de líderes está incluido el ayudarles a conseguir el éxito”

Texto basado en el libro: La Paradoja (James C. Hunter).


¡Gracias por tus comentarios!

martes, 17 de febrero de 2015

Cómo forjar el carácter de un líder

¿Qué es el carácter? Es la persona que eres cuando nadie te está viendo. El carácter es hacer lo correcto, ganar batallas en tu corazón y en tu mente entre lo que quieres hacer y lo que debes hacer. El carácter es tener la madurez moral para hacer lo correcto incluso si te cuesta algo; especialmente si te cuesta algo.

Si quieres mejorar tus habilidades de liderazgo, debes mejorar tus habilidades de carácter. Desarrollar nuevos hábitos de carácter y desechar los viejos, requiere tiempo y un importante esfuerzo. Implica que tenemos que comportarnos de forma nueva. Significa que tenemos que cambiar. No hay atajos…
Pregúntate: ¿Puedes mejorar si no cambias?
Recuerda: “Si continuas haciendo lo que siempre haces, obtendrás lo que siempre obtienes”

Debemos practicar nuevos hábitos, y estos se desarrollan en cuatro etapas y los de liderazgo, no son una excepción:

      a)     INCONSCIENTE/INESPERTO: La persona no es consciente del hábito y por lo tanto es inexperta.
      b)    CONSCIENTE/INEXPERTO: La persona es consciente del hábito pero no lo domina.
       c)    CONSCIENTE/EXPERTO: La persona es consciente y empieza a ser experto.
      d)    INSCONSCIENTE/EXPERTO: Ahora forma parte de la cotidianidad de la persona. Ya no necesita tratar de ser buen líder. Es un buen líder.

La clave es la acción, y que los líderes o las personas, pongan en práctica los nuevos comportamientos y completen las cuatro etapas del desarrollo de un hábito.

Estos son los tres pasos para desarrollar el carácter y las habilidades de liderazgo:

          1. FUNDAMENTOS: ¿Qué es lo que deseas cambiar para ser un buen líder? ¿Cuáles son los principios de tu nuevo liderazgo? Recuerda que todo esto es la teoría, pero lo importante es la acción, la práctica hace el hábito.
      2.FEEDBACK (Retroalimentación): Identifica los puntos de falla, y la mejora forma de averiguarlo es preguntando a las personas de su equipo, las que dependen de ti. Sobre todo, no des por supuesto que ya sabes dónde fallas. La clave es obtener buena información para que no tengas que estar cambiando cosas que no es necesario cambiar.
          3. FRICCIÓN: Eliminar los puntos de falla. Una vez identificados esos puntos que hay que cambiar, mejorar o eliminar, hay que crear un plan de acción o estrategia para conseguir el objetivo.

La meta de cualquier aspirante a líder (ya sea gerente, padre, esposo, entrenador o maestro) no debe ser la perfección, sino la mejora continua. “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” (Gandhi)

Basado en el libro: LA PARADOJA (James C. Hunter)

¡Agradecemos tus comentarios!

lunes, 2 de febrero de 2015

Cómo ser un buen jefe / líder

Existen directores/jefes muy capacitados que son malos líderes, y en cambio hay jefes desastrosos, que son grandes líderes. Y también hay una cosa muy clara “Si nadie te sigue, por descontado que no estás liderando”

Dirigir es lo que haces; el liderazgo es la persona que eres y la influencia y el impacto que ejerces sobre la gente que está en contacto contigo. El liderazgo es sinónimo de influencia.

La prueba final del liderazgo es: cuando te marchas ¿dejas las cosas mejor que cuando las encontraste? El liderazgo es influir, es la huella que dejamos en otras personas y las que dejamos en las organizaciones en las que participamos.

Ser un líder con vocación de servicio significa sencillamente ser capaz de identificar y satisfacer las necesidades legítimas de las personas puestas a tu cargo. En eso reside el secreto del liderazgo.  
Jim Collins (Empresas que sobresalen, 2011) encontró dos cualidades en todos los grandes líderes. La primera es la humildad, descrita como “centrase en los demás”, es decir en su gente. Y la segunda cualidad era una fuerte voluntad profesional de hacer lo correcto por su gente y su organización, es decir, “tener carácter”.

Para convertirte en un líder eficaz hay que hacer algo más que leer un libro, hay que practicar. En realidad no se conoce a nadie que se haya convertido en un gran golfista, mirando los DVDs de Tiger Woods. Como cualquier habilidad, el liderazgo tiene que ser practicado con regularidad para que se desarrolle y facilitar el auténtico cambio.

Piensa que todas las cualidades que caracterizan a un gran líder, no pueden aprenderse solamente leyendo o mirando un DVD: humildad, respeto, autocontrol, honestidad, compromiso, determinación, gratitud y habilidades comunicativas, hay que trabajarlas y potenciarlas cada día y a todas horas, ya sea uno mismo o con ayuda de un coach o mentor que te acompañe indicando cuáles y cómo trabajarlas para desarrollar y hacer crecer esas cualidades del carácter.

En definitiva, podemos afirmar que el liderazgo tiene poco que ver con el estilo (la personalidad), y mucho con la sustancia (el carácter).

Me gustaría terminar este artículo de forma que te llevarás algo más que una lectura interesante. Te voy a explicar cómo trabajar una de las cualidades para ser un gran líder, de esta forma empezarás a dar los primeros pasos para realizar el cambio.

La gratitud: Según W. Arthur Ward “Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no darlo”. Cuando nos sentimos agradecidos conectamos con la abundancia en todas las dimensiones.
Ser agradecido supone reconocer la actitud, conducta o acción de alguien que influye positivamente en nuestra vida. Muchas veces damos por supuesto “el gracias” y no lo decimos, pero si piensas un poco en la felicidad que damos a los demás al agradecer lo que nos dice o hace, a partir de ahora lo harás más a menudo.

Ponerla en práctica:
1.       Ser conscientes de los pequeños gestos y detalles (que los demás tienen con nosotros) en nuestro día a día.
2.       Ser conscientes de la palabra “gracias” y decirla con sentimiento y más a menudo.
3.       Utilizar el agradecimiento como una actitud y como refuerzo de tu carácter.
4.       Ahora piensa: ¿Qué puedo hacer para practicar más mi agradecimiento? ¿con quién? ¿cuándo?
5.       Reflexiona sobre qué ocurre cuando dices “gracias”: Cómo te sientes tú y sobretodo cómo se siente el que la recibe.
6.       Piensa y escribe: 5 beneficios para ti al practicar esta habilidad.

Espero que este artículo sea el principio de tu cambio y en poco tiempo te conviertas en el líder que deseas ser.

Continuará…. “Cómo forjar el carácter de un lider”

Texto basado en el libro: La Paradoja (James C. Hunter).
Prácticas diseñadas por Neus Escoda M. para potenciar tu gratitud.

¡Gracias por tus comentarios!

viernes, 9 de enero de 2015

5 Claves para Gestionar tu Tiempo de forma Eficaz

La máxima productividad consiste en hacer que algo ocurra, con el menor esfuerzo posible y mejorar la productividad tiene mucho que ver con gestionar con más eficacia los obstáculos, las barreras y las distracciones que encontramos en nuestro camino. Basándonos en esto podemos asegurar que, cuando las personas saben que disponen de un método para enfrentarse a cualquier situación, se relajan. Y cuando están relajadas, todo les sale mejor, hacen más cosas, con menos esfuerzo y descubren toda clase de efectos secundarios maravillosos que mejoran los resultados de su esfuerzo y la calidad de su vida.

Si uno de tus propósitos para este año a nivel profesional es la de: Gestionar de forma efectiva mí tiempo, estas 5 fases te ayudarán a controlar todos tus asuntos y saber cómo priorizarlos:

1.    RECOPILAR: Se basa en recopilar todo lo que merece atención en bandejas de entrada, buzones de correo electrónico, blocs de notas, mensajes de voz, etc. para sacarlos de tu memoria a corto plazo. Después procesa y organiza el material para vaciarlos regularmente.

2.      PROCESAR: Toma decisiones sobre los ítems que has guardado, y si no da pie a ninguna posible acción, déjalo para un examen posterior, archívalo o tíralo. Si da pie a una acción, decide cuál será y hazla (si requiere menos de dos minutos) delégala (y ponla en lista de espera) o posponla (y ponla en una carpeta de acciones pendientes)

3.     ORGANIZAR: Agrupa tus inputs en categorías identificables y revisables, como por ejemplo: Proyectos, que te has comprometido a terminar. Calendario, acciones que deben ocurrir en un día o momento específico. Próximas acciones, para hacerse lo antes posible. En espera, que son proyectos y acciones que deben hacer otros, pero de los que eres responsable.
Añade una lista de objetivos y valores a más largo plazo que influyen en ti. Si es necesario añade otras listas de control que puedan resultar útiles según tus necesidades.
Mantén un sistema de archivo de referencia general para la información y los materiales que no van asociados a ninguna acción o para aplazar (listas: “algún día”, “tal vez” agendas, ideas inspiradoras)

4.    REVISAR: Revisa todas las listas a diario, otra semanal para purgar, actualizar y mantener tu sistema. Y revisa tu lista de metas, valores y visiones a más largo plazo tan a menudo como sea necesario para mantener tu lista de proyectos completa y actualizada.

5.    ACTUAR: Toma decisiones sobre tus acciones en base a lo que puedas hacer, al tiempo, a la energía de que dispones y tus prioridades. Mantener la flexibilidad con el sistema para realizar cambios y modificaciones. Asegúrate de tener unos objetivos claros a años vista: uno, tres, cinco y diez años. Crea una carpeta o lista con todas tus metas y revisa y revalúa tus compromisos en todos los niveles de tu vida y trabajo, para modificar el rumbo si fuera preciso hasta conseguir tus metas.

Cuando empieces a trabajar estas cinco fases básicas para una Gestión de tiempo eficaz, verás los cambios positivos que se producen en tu gestión de tiempo y productividad, a partir de ahí, decide si seguir mejorando o perdiendo el tiempo con cosas no importantes que obstaculizan tu trabajo.

Si has decidido que esto es sólo el principio y que quieres ser Una persona Eficaz con su tiempo, te ofrecemos nuestra ayuda (personalizada a los objetivos del cliente) para que lo consigas de forma más rápida y “eficaz”.


Artículo basado en el libro: “Sé más eficaz” (52 claves para mejorar tu productividad en la vida y en el trabajo) de David Allen

miércoles, 10 de diciembre de 2014

STEVE JOBS aprender de uno de los grandes

Steve Jobs es uno de los personajes más famosos de las últimas décadas y aunque después de leer su biografia puedo decir que era una persona singular, diferente, controvertida....etc...etc...  quizás la palabra que mejor lo defina es: "GENIO"

Y para que te hagas una pequeña idea de su genialidad te ofrezco la oportunidad de escuchar o leer dependiendo de tu nivel de inglés, el famoso discurso que dió en Stanford y por qué son tantas las personas que lo recuerdan como algo memorable.

Espero te guste y lo compartas, hay poco genios en este mundo y los pocos que hay, hay que compartirlos.



Vídeo Universidad de Stanford:  http://youtu.be/HHkJEz_HdTg

Agradecemos tus comentarios.

martes, 25 de noviembre de 2014

Puede alguien ayudarme con mi negocio

Basándome en el libro de Benoit Mahé, llamado “Retail Coaching” podemos decir que la aplicación del coaching permite acompañar al comerciante, al jefe de tienda, al directivo de cadenas de tiendas y al vendedor hacia su mejor nivel, ya que propone a cada uno de los actores, en cada estamento de la organización preguntas que le ayudan a tomar conciencia y a comprometerse consigo mismo y con el cambio.

A veces la primera reacción de la tienda o cadena de tiendas es: “aquí no nos hace falta un psicólogo”. Pero no se trata de eso: el objetivo es ganar más dinero con más clientes que gasten más en cada compra gracias a un personal implicado.
El coaching dirigido al comercio, ya asume que el comerciante o vendedor, ya domina las bases del comercio. En ello se diferencia de la consultoría. El valor del coach consiste en acompañarlo en la definición de su objetivo y en la búsqueda de sus propios caminos para alcanzarlo.

La reflexión y la acción, lo llevarán hacia su mejor nivel.

El coaching es también un estilo de liderazgo. La consultoría se aplica fuera: el experto le cuenta al no-experto lo que debe hacer. El Coaching, en cambio, tiene vocación de estilo interno y busca que cada vendedor use recursos de este estilo para acompañar a su cliente hacia una compra más plena y satisfactoria; que cada directivo se convierta en el coach de sus equipos incorporando el Coaching a su estilo de management; que cada emprendedor busque sus mejores recursos internos para convertir su visión en acciones concretas que lo llevarán al éxito.

Lograr ese cambio cuesta, ya que cuando el jefe da las ideas y decide, el subordinado se limita a ejecutar, pero cuando el superior logra que el subordinado se sienta dueño de las ideas, en el acto lo hace responsable.

Si bien es cierto que hemos hablado de comercios o tiendas con varios vendedores, podemos aplicar este Retail Coaching a un comercio o despacho profesional dirigido por un autónomo o comerciante, y en este caso, las técnicas son las mismas e incluso más fáciles de poner en práctica, ya que es trabajar con una sola persona, que tiene muy claro cuáles son los objetivos de su negocio y hacia dónde quiere llegar.

Y recuerda:
“Dirigir un comercio es crear un mundo del que los clientes y los vendedores deseen formar parte” (Robert Dilts)


martes, 4 de noviembre de 2014

Emprendedor de 20 años consigue facturar millones de euros ¿Te animas?

Es el sueño de tantas personas: inventar algo que les haga multimillonarios. Alex Shlaferman, con sólo 20 años, lo ha conseguido. Y no una vez, sino varias. La primera que logró tenía únicamente 11 años. Hoy es el dueño de Vante Toys, una compañía de productos de consumo que facturará este año cerca de 10 millones de dólares (cerca de 8 millones de euros), según sus propias estimaciones. Su acelerada vida empresarial le ha llevado incluso a que una productora se fije en ella para crear un reality show.
Su empresa va tan bien, que Shlaferman hasta tiene su propia fábrica de juguetes en China, en la que emplea a 48 personas. Tener su propio equipo, dice, le ha permitido rebajar los costes a la mitad. “Si compro algo a un fabricante en China por un dólar, significa que lo están haciendo por 50 centavos”, razona. Además, se trata, asegura a Business Insider, de una cuestión de calidad, porque en el gigante asiático “hay problemas de control y nunca se sabe lo que estás recibiendo”, explica. En Brooklyn, donde nació, mantiene la sede central, en la que tiene siete trabajadores.
El producto que le ha catapultado al éxito este año es el Wallet Ninja, que cuenta con 18 utilidades planas integradas en el tamaño de una tarjeta de crédito. Es como una navaja suiza pero sin cuchillo. Y se puede llevar en la cartera. Incluye seis llaves, cuatro destornilladores, cuatro abridores, un pelador de frutas y hasta un soporte para el teléfono móvil. Tiene un precio de 30 dólares y está teniendo una gran acogida en gremios como carpinteros, repartidores, mecánicos…
El Wallet Ninja se vende en Amazon y estará también esta Navidad en gigantes minoristas como Walmart y Walgreens. Shlaferman prevé, además, lanzar una amplia campaña de publicidad en las televisiones. Los pedidos se acumulan y previendo un incremento de las ventas en las próximas fechas, el joven empresario estima que los ingresos alcanzarán los 10 millones de dólares (casi 8 millones de euros).
El año pasado, Vante Toys ya facturó alrededor de 5 millones de dólares (casi 4 millones de euros).La empresa ha ido creciendo ininterrumpidamente lo últimos cuatro años. Antes del Wallet Ninja, Shlaferman ya triunfó con un juguete, el famoso avión boomerang llamado Super Looper, cuando sólo tenía 16 años. Lo presentó en una Feria del Juguete y recibió muy buenas críticas. Por aquel tiempo, los fabricaba en su propia habitación.
Su carrera, no obstate, comenzó mucho antes, cuando sólo tenía 11 años y comercializó un DVD en el que enseñaba a levitar. En sólo una semana vendió a través de Internet 100 copias, a 100 dólares cada una. “En unos días gané 10.000 dólares y mis padres no tenían ni idea”, cuenta el joven emprendedor.
Con 15 años trabajó un verano para un amigo de la familia que vendía productos de cocina por las ferias de todo el país. Conoció entonces a un hombre del negocio de los juguetes que fabricaba en China. Trabajó para él y aprendió los entresijos que le han permitido llegar hasta lo que es hoy Vante Toys.
Los comienzos, como suele ocurrir, no fueron un camino de rosas. La comercialización del Super Looper no fue fácil. Llamó a todas las puertas sin respuesta. Al fin y al cabo, sólo tenía 17 años. Pero insistió e insistió y acabó conociendo a dos personas en Toys R Us y Bath & Beyond a las que convenció. Ambas firmas pusieron en sus tiendas el juguete y en unas pocas semanas arrasó.
Fue el verdadero punto de inflexión para este joven neoyorkino de personalidad extrovertida. Compró con 18 años un Maserati, para sustituirlo al poco tiempo por un camión, y se hizo famoso por las fiestas que organizaba, incluso sobre el puente de Manhattan, lo que le llevó a pasar un par de noches en el calabozo. Una vida acelerada, la de Alex Shlaferman, que podría sumar en los próximos meses su propio reality show.
Copia del artículo publicado en YAHOO/Finanzas el 03-11-2014