viernes, 9 de enero de 2015

5 Claves para Gestionar tu Tiempo de forma Eficaz

La máxima productividad consiste en hacer que algo ocurra, con el menor esfuerzo posible y mejorar la productividad tiene mucho que ver con gestionar con más eficacia los obstáculos, las barreras y las distracciones que encontramos en nuestro camino. Basándonos en esto podemos asegurar que, cuando las personas saben que disponen de un método para enfrentarse a cualquier situación, se relajan. Y cuando están relajadas, todo les sale mejor, hacen más cosas, con menos esfuerzo y descubren toda clase de efectos secundarios maravillosos que mejoran los resultados de su esfuerzo y la calidad de su vida.

Si uno de tus propósitos para este año a nivel profesional es la de: Gestionar de forma efectiva mí tiempo, estas 5 fases te ayudarán a controlar todos tus asuntos y saber cómo priorizarlos:

1.    RECOPILAR: Se basa en recopilar todo lo que merece atención en bandejas de entrada, buzones de correo electrónico, blocs de notas, mensajes de voz, etc. para sacarlos de tu memoria a corto plazo. Después procesa y organiza el material para vaciarlos regularmente.

2.      PROCESAR: Toma decisiones sobre los ítems que has guardado, y si no da pie a ninguna posible acción, déjalo para un examen posterior, archívalo o tíralo. Si da pie a una acción, decide cuál será y hazla (si requiere menos de dos minutos) delégala (y ponla en lista de espera) o posponla (y ponla en una carpeta de acciones pendientes)

3.     ORGANIZAR: Agrupa tus inputs en categorías identificables y revisables, como por ejemplo: Proyectos, que te has comprometido a terminar. Calendario, acciones que deben ocurrir en un día o momento específico. Próximas acciones, para hacerse lo antes posible. En espera, que son proyectos y acciones que deben hacer otros, pero de los que eres responsable.
Añade una lista de objetivos y valores a más largo plazo que influyen en ti. Si es necesario añade otras listas de control que puedan resultar útiles según tus necesidades.
Mantén un sistema de archivo de referencia general para la información y los materiales que no van asociados a ninguna acción o para aplazar (listas: “algún día”, “tal vez” agendas, ideas inspiradoras)

4.    REVISAR: Revisa todas las listas a diario, otra semanal para purgar, actualizar y mantener tu sistema. Y revisa tu lista de metas, valores y visiones a más largo plazo tan a menudo como sea necesario para mantener tu lista de proyectos completa y actualizada.

5.    ACTUAR: Toma decisiones sobre tus acciones en base a lo que puedas hacer, al tiempo, a la energía de que dispones y tus prioridades. Mantener la flexibilidad con el sistema para realizar cambios y modificaciones. Asegúrate de tener unos objetivos claros a años vista: uno, tres, cinco y diez años. Crea una carpeta o lista con todas tus metas y revisa y revalúa tus compromisos en todos los niveles de tu vida y trabajo, para modificar el rumbo si fuera preciso hasta conseguir tus metas.

Cuando empieces a trabajar estas cinco fases básicas para una Gestión de tiempo eficaz, verás los cambios positivos que se producen en tu gestión de tiempo y productividad, a partir de ahí, decide si seguir mejorando o perdiendo el tiempo con cosas no importantes que obstaculizan tu trabajo.

Si has decidido que esto es sólo el principio y que quieres ser Una persona Eficaz con su tiempo, te ofrecemos nuestra ayuda (personalizada a los objetivos del cliente) para que lo consigas de forma más rápida y “eficaz”.


Artículo basado en el libro: “Sé más eficaz” (52 claves para mejorar tu productividad en la vida y en el trabajo) de David Allen

miércoles, 10 de diciembre de 2014

STEVE JOBS aprender de uno de los grandes

Steve Jobs es uno de los personajes más famosos de las últimas décadas y aunque después de leer su biografia puedo decir que era una persona singular, diferente, controvertida....etc...etc...  quizás la palabra que mejor lo defina es: "GENIO"

Y para que te hagas una pequeña idea de su genialidad te ofrezco la oportunidad de escuchar o leer dependiendo de tu nivel de inglés, el famoso discurso que dió en Stanford y por qué son tantas las personas que lo recuerdan como algo memorable.

Espero te guste y lo compartas, hay poco genios en este mundo y los pocos que hay, hay que compartirlos.



Vídeo Universidad de Stanford:  http://youtu.be/HHkJEz_HdTg

Agradecemos tus comentarios.

martes, 25 de noviembre de 2014

Puede alguien ayudarme con mi negocio

Basándome en el libro de Benoit Mahé, llamado “Retail Coaching” podemos decir que la aplicación del coaching permite acompañar al comerciante, al jefe de tienda, al directivo de cadenas de tiendas y al vendedor hacia su mejor nivel, ya que propone a cada uno de los actores, en cada estamento de la organización preguntas que le ayudan a tomar conciencia y a comprometerse consigo mismo y con el cambio.

A veces la primera reacción de la tienda o cadena de tiendas es: “aquí no nos hace falta un psicólogo”. Pero no se trata de eso: el objetivo es ganar más dinero con más clientes que gasten más en cada compra gracias a un personal implicado.
El coaching dirigido al comercio, ya asume que el comerciante o vendedor, ya domina las bases del comercio. En ello se diferencia de la consultoría. El valor del coach consiste en acompañarlo en la definición de su objetivo y en la búsqueda de sus propios caminos para alcanzarlo.

La reflexión y la acción, lo llevarán hacia su mejor nivel.

El coaching es también un estilo de liderazgo. La consultoría se aplica fuera: el experto le cuenta al no-experto lo que debe hacer. El Coaching, en cambio, tiene vocación de estilo interno y busca que cada vendedor use recursos de este estilo para acompañar a su cliente hacia una compra más plena y satisfactoria; que cada directivo se convierta en el coach de sus equipos incorporando el Coaching a su estilo de management; que cada emprendedor busque sus mejores recursos internos para convertir su visión en acciones concretas que lo llevarán al éxito.

Lograr ese cambio cuesta, ya que cuando el jefe da las ideas y decide, el subordinado se limita a ejecutar, pero cuando el superior logra que el subordinado se sienta dueño de las ideas, en el acto lo hace responsable.

Si bien es cierto que hemos hablado de comercios o tiendas con varios vendedores, podemos aplicar este Retail Coaching a un comercio o despacho profesional dirigido por un autónomo o comerciante, y en este caso, las técnicas son las mismas e incluso más fáciles de poner en práctica, ya que es trabajar con una sola persona, que tiene muy claro cuáles son los objetivos de su negocio y hacia dónde quiere llegar.

Y recuerda:
“Dirigir un comercio es crear un mundo del que los clientes y los vendedores deseen formar parte” (Robert Dilts)


martes, 4 de noviembre de 2014

Emprendedor de 20 años consigue facturar millones de euros ¿Te animas?

Es el sueño de tantas personas: inventar algo que les haga multimillonarios. Alex Shlaferman, con sólo 20 años, lo ha conseguido. Y no una vez, sino varias. La primera que logró tenía únicamente 11 años. Hoy es el dueño de Vante Toys, una compañía de productos de consumo que facturará este año cerca de 10 millones de dólares (cerca de 8 millones de euros), según sus propias estimaciones. Su acelerada vida empresarial le ha llevado incluso a que una productora se fije en ella para crear un reality show.
Su empresa va tan bien, que Shlaferman hasta tiene su propia fábrica de juguetes en China, en la que emplea a 48 personas. Tener su propio equipo, dice, le ha permitido rebajar los costes a la mitad. “Si compro algo a un fabricante en China por un dólar, significa que lo están haciendo por 50 centavos”, razona. Además, se trata, asegura a Business Insider, de una cuestión de calidad, porque en el gigante asiático “hay problemas de control y nunca se sabe lo que estás recibiendo”, explica. En Brooklyn, donde nació, mantiene la sede central, en la que tiene siete trabajadores.
El producto que le ha catapultado al éxito este año es el Wallet Ninja, que cuenta con 18 utilidades planas integradas en el tamaño de una tarjeta de crédito. Es como una navaja suiza pero sin cuchillo. Y se puede llevar en la cartera. Incluye seis llaves, cuatro destornilladores, cuatro abridores, un pelador de frutas y hasta un soporte para el teléfono móvil. Tiene un precio de 30 dólares y está teniendo una gran acogida en gremios como carpinteros, repartidores, mecánicos…
El Wallet Ninja se vende en Amazon y estará también esta Navidad en gigantes minoristas como Walmart y Walgreens. Shlaferman prevé, además, lanzar una amplia campaña de publicidad en las televisiones. Los pedidos se acumulan y previendo un incremento de las ventas en las próximas fechas, el joven empresario estima que los ingresos alcanzarán los 10 millones de dólares (casi 8 millones de euros).
El año pasado, Vante Toys ya facturó alrededor de 5 millones de dólares (casi 4 millones de euros).La empresa ha ido creciendo ininterrumpidamente lo últimos cuatro años. Antes del Wallet Ninja, Shlaferman ya triunfó con un juguete, el famoso avión boomerang llamado Super Looper, cuando sólo tenía 16 años. Lo presentó en una Feria del Juguete y recibió muy buenas críticas. Por aquel tiempo, los fabricaba en su propia habitación.
Su carrera, no obstate, comenzó mucho antes, cuando sólo tenía 11 años y comercializó un DVD en el que enseñaba a levitar. En sólo una semana vendió a través de Internet 100 copias, a 100 dólares cada una. “En unos días gané 10.000 dólares y mis padres no tenían ni idea”, cuenta el joven emprendedor.
Con 15 años trabajó un verano para un amigo de la familia que vendía productos de cocina por las ferias de todo el país. Conoció entonces a un hombre del negocio de los juguetes que fabricaba en China. Trabajó para él y aprendió los entresijos que le han permitido llegar hasta lo que es hoy Vante Toys.
Los comienzos, como suele ocurrir, no fueron un camino de rosas. La comercialización del Super Looper no fue fácil. Llamó a todas las puertas sin respuesta. Al fin y al cabo, sólo tenía 17 años. Pero insistió e insistió y acabó conociendo a dos personas en Toys R Us y Bath & Beyond a las que convenció. Ambas firmas pusieron en sus tiendas el juguete y en unas pocas semanas arrasó.
Fue el verdadero punto de inflexión para este joven neoyorkino de personalidad extrovertida. Compró con 18 años un Maserati, para sustituirlo al poco tiempo por un camión, y se hizo famoso por las fiestas que organizaba, incluso sobre el puente de Manhattan, lo que le llevó a pasar un par de noches en el calabozo. Una vida acelerada, la de Alex Shlaferman, que podría sumar en los próximos meses su propio reality show.
Copia del artículo publicado en YAHOO/Finanzas el 03-11-2014

jueves, 2 de octubre de 2014

Emprender o no emprender...¡Esta es la cuestión!

Quizás sea esta la cuestión que ronda por tu cabeza en este preciso momento y estés buscando información por internet y hablando con tus amigos y conocidos para saber su opinión y poder tomar la decisión acertada que te llevará al éxito profesional.

Puede que te parezca una decisión difícil de tomar pero si tienes claros una serie de cuestiones, te será más fácil tomarla, o como mínimo tendrás más puntos para que sea la correcta.

Lee, trabaja y reflexiona sobre estos puntos básicos antes de emprender:

1.      Cierra los ojos e imagina que han transcurrido 5 años ¿cómo te ves, trabajando en qué? Escribe sobre tu profesión futura y los detalles de tu trabajo.

2.      Si en la pregunta anterior has contestado que con negocio propio y siendo emprendedor, puedes seguir con el cuestionario, si no ha sido así, quizás debes plantearte ¿qué es lo que realmente quieres hacer con tu vida laboral, cuál es tu meta? ¿Trabajar por cuenta ajena o ser tu propio jefe? Cuando lo tengas claro….sigue.

3.      Si tu visión es clara y con muchos detalles, por ejemplo: “Me veo en mi propia empresa de diseño de ropa, vendiendo en España y en el extranjero”. Perfecto, porque tu visión te ayudará a descubrir por dónde debes empezar tu vida emprendedora. Escribe qué tipo de ropa diseñarás, cómo será tu empresa (local, oficinas, localización, etc.) y todo lo relacionado, personas a tu cargo, etc. Averigua si tu idea de negocio ¿es una buena idea?

4.      Cuando tengas claro el tipo de empresa, averigua todo sobre tu competencia, qué hacen,  qué venden, a quién, dónde,  a qué precios, etc.

5.      Realiza un Plan de Empresa para saber si tu idea es rentable y cuánto dinero necesitas para empezar y mantenerte los primeros meses hasta que tengas clientes que te ayuden a ello.

6.      Si necesitas mucho dinero para iniciar el negocio, debes acudir en busca de financiación, que puede ser pidiendo un préstamo a alguien de tu entorno o directamente a una Entidad Bancaria. Tanto en un caso como en el otro (sobre todo en el segundo) que te den por escrito todos los intereses, plazos, cuotas y gastos de formalización del crédito para que tranquilamente en casa, estudies la viabilidad del proyecto, y si no son tu especialidad los números, búscate un amigo que entienda o un gestor que te asesore.

7.      Por último, este mismo asesor o gestor, te informará de todos los gastos que conlleva dar de alta una empresa, ya sea una sociedad cooperativa, anónima o limitada o darte de alta de autónomos. La seguridad social en el caso que tengas trabajadores y los sueldos según las categorías.

Todos estos puntos son básicos para emprender y aunque muy por encima ya tienes una idea de sobre qué debes informarte y dónde hacerlo, pero si realmente te has dado cuenta que eres un EMPRENDEDOR en potencia, te aconsejo que te dirijas a tu ayuntamiento y averigües si tienen ayudas para emprendedores (en la mayoría de ellos las tienen, mediante departamentos o áreas de orientación) y te informarán sobre lo que necesitas e incluso podrán ayudarte en tu Plan de Empresa y en algunos casos en la búsqueda de financiación.


No lo pienses más, si emprender es tu sueño y tienes una idea, o la pones en marcha tu….o alguien lo hará por ti.

Agradecemos tus comentarios.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Mejora los resultados de tu Empresa potenciando tu Equipo de trabajo

Cuando el síntoma se convierte en problema.
Todos, dentro del ritmo de vida que llevamos, minimizamos algunos síntomas que nos manifiesta el cuerpo y para neutralizarnos y “seguir al 100%” apelamos a distintas recetas mágicas. Únicamente si el síntoma persiste, y cuando la pastilla parece que se ha vuelto inocua, acudimos a un médico para que profundice en el cuadro que nos aqueja.
Y convengamos también, que minimizar una situación o no atenderla a tiempo, muchas veces nos ha costado un problema posterior.
Ahora bien, me he tomado esta licencia para representar lo claro del asunto si aplicamos esta analogía dentro de la empresa: en los directivos, en los líderes de gestión y en los responsables de RRHH, respecto de los síntomas “ruidos” que muestra un equipo en su funcionamiento, y la verdad, que la cosa no es tan distinta.
Cuando un equipo muestra deficiencias en innumerables aspectos, pero sin afectar los resultados, cuantitativa o cualitativamente hablando, lo más probable es que muchos responsables minimicen la cuestión y miren hacia otro sitio porque entienden que, “a pesar de los síntomas”, todo sigue ajustándose a la expectativa de los resultados. Por supuesto, que esa actitud evasiva seguramente tendrá sus costes, pero aún así muchos, no todos, prefieren esquivar la atención y restarle importancia a esas pequeñas alarmas.
Ahora bien, si resulta que el síntoma es que bajan los resultados -en cantidad o en calidad-, el síntoma se convierte en una alarma inmediata y ésta, en un problema en el que hay que definir intervención urgente. Aquí es cuando “pesa” el no haber intervenido antes, el no haber interpretado que esas pequeñas alarmas se magnificarían -antes o después-, y se traducirían en conflictos que impactarían directamente en los resultados del equipo.
Sólo era una cuestión de tiempo…y en el fondo, no tan al fondo, todos lo sabían.

¿Y AHORA? ¿CÓMO SE REVIERTE LA SITUACIÓN?
Llegados hasta aquí, lo que sabemos es que el equipo ha perdido eficiencia y eficacia. No obstante, aunque los responsables dentro de la empresa podrían deducir algunas de las causas que provocaron tal situación, seguramente arribarían a un diagnóstico parcial o irreal basado en supuestos más que en concretos.
Pero, ¿por qué digo esto? Básicamente porque el equipo funciona como sistema y cuando “algo” dentro de ese sistema empieza a ser disfuncional, todas las partes se ven afectadas cual efecto dominó, convirtiéndose en una especie de pequeño caos. Veamos un poco porqué:
Si el problema es que las responsabilidades están mal definidas, esto traerá aparejado discusiones y disconformidades entre los miembros; en vez de aunar esfuerzos y trabajar colaborativamente, discutirán hasta dónde llega una responsabilidad u otra.
Si el problema es que los miembros no se ven involucrados como parte activa, porque entienden que nadie sabe valorar su aporte, entonces se provocarán cortocircuitos en las relaciones y en vez de profundizar el sentido de la pertenencia, se alivianará el compromiso individual para con el esfuerzo conjunto.
Si el problema es que el líder no promueve la visión compartida y/o la participación, o toma decisiones sin consenso y con el criterio máximo de “adaptarse como sea a los resultados y a las circunstancias”, en poco tiempo habrá dejado de trabajar en equipo y pasará a trabajar con un simple grupo de personas.
Cada hipótesis mencionada en forma singular y aleatoria, no las hace independientes una de otra.
Una vez que alguna de estas situaciones ocurre, se van sucediendo otras sistemáticamente que poco a poco van provocando esa especie de pequeño caos que, ahora sí, entendemos que requiere de la intervención de profesionales, que sepan desde dónde partir para restablecer los valores del equipo.
Optimiza el potencial de tu equipo y multiplica su rendimiento: Inspíralos para perseguir la excelencia.
Si quieres saber más sobre nuestro programa dirigido a crear Equipos de Alto Rendimiento:

jueves, 10 de julio de 2014

Crisis ¡SE PUEDE SALIR!

Si buscamos la definición de Crisis, nos encontramos que es: la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Y por recesión se entiende que es el movimiento cíclico descendente de la economía con disminución del PNB (Producto Interior Bruto) de un país.

Es decir, la economía cae y con ella todos los sueños y aspiraciones personales y profesional que teníamos para los siguientes años. Todo ello hace que no tan solo perdamos nuestro poder adquisitivo, sino que además esto nos afecte anímicamente de forma negativa con lo que todo ello comporta: negatividad, pesimismo, depresión, y victimismo (por qué a mí).

Cuando estamos inmersos en la crisis, sólo vemos los problemas, no nos focalizamos en las soluciones y eso hace que nos cueste mucho más salir de ella. En el mejor de los casos, cuando nos damos cuenta de que hay soluciones, quizás no nos gustan tanto como para ponerlas en práctica, y con ello alargamos más el proceso de salida.
Generalmente, esas soluciones que son más potentes son las que cuestan más de utilizar, ya que necesitan de un cambio más profundo por parte de la persona, no es simplemente voy a cambiar de trabajo, vender mi coche, o dejar de asistir al gimnasio, sino que estas soluciones remueven nuestras creencias, valores y hábitos, por lo que ese cambio requiere un trabajo interior muy profundo, para que lo hagamos, estemos convencidos de ello y posteriormente nos sintamos satisfechos y no nos arrepintamos.

Como decía A. Einstein: “No podemos pretender que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo” Es en tiempos de crisis dónde aflora lo mejor de cada uno, nuestra creatividad, ingenio, etc. y es todo esto lo que te ayudará a encontrar la solución.

Sea cuál sea tu problema en este momento, olvídalo aunque sea sólo para hacer este ejercicio (estás sin trabajo, tu negocio no va cómo quisieras, en el trabajo no hay buenas expectativas de futuro, tus ingresos se han reducido a la mitad y te cuesta llegar a fin de mes, las ventas están bajo mínimos, te cuesta pagar a todos tus trabajadores, etc.) Cierra los ojos e imagina que tienes una varita mágica a la que puedes pedir un deseo, piensa en cómo quieres estar dentro de 3 años, en qué tipo de trabajo, ganando cuanto, en qué lugar, con cuántos trabajadores, vendiendo cuánto, o haciendo qué…….?

Cuando tengas una visión clara de cómo te ves en el futuro, eso sí, que sea realista, no puedes pedir me veo “operando a corazón abierto en un hospital” y tienes los estudios de peluquería….. y con eso no quiero decir que si eres estilista, no puedes aspirar a mucho más, ESO NUNCA!! me refiero a que necesitas más de 3 años para convertirte en médico cirujano, así que tu deseo podría ser: haber aprobado mi tercer curso de medicina.

Con tu objetivo/deseo ya fijado debes anotar en un papel, paso por paso qué es lo que crees que deberías hacer para alcanzarlo. Por ejemplo si lo que quieres es que tu empresa venda más (un 10% + que el año anterior), puedes hacer una, similar a esta:

1.      Valorar si el producto que estás ofreciendo es el que el mercado necesita o quiere.
2.      Buscar un producto estrella (dentro de los que tienes o crear uno para potenciarlo)
3.      Potenciar tu equipo de ventas para motivarlo, y ayudarlo a ser un Equipos de Alto Rendimiento.
4.      Buscar otros clientes potenciales (extranjero, o cambiar de nicho)
5.      Valorar la venta on-line de tus productos.
6.      Buscar ayuda u otros recursos (socios, entidades financieras, un coach para ayudarte a diseñar y escoger la estrategia hacia tu objetivo, )
7.      Crear un nuevo Plan de Marketing
8.      Si lo que tienes es un comercio, quizás la solución pase por contratar un comercial o vender tus productos también via on-line.
9.      Etc. Etc.

Una vez tengas esta lista, escoge tres de todas las opciones escritas, las que te parezcan más potentes, y las escribes en tres hojas diferentes (una opción para cada hoja) y debajo escribe todos los pasos que vas hacer para averiguar cómo desarrollar esa opción (Plan de Acción), numerando los distintos pasos y poniendo fechas y horas en las cuales realizarás ese paso.

En la opción de “contratar un asesor/coach”, por ejemplo, deberás buscar uno por internet o alguno que te recomienden y que sepas que trata el tipo de temas que tu quieres trabajar (empresa, negocios, emprendedores, etc.). Segundo paso entrar en su página web y ver cómo trabaja, puedes mandarle un mail o hacer una llamada para qué te cuente personalmente si el coaching te puede ayudar y de qué forma. Y por último que te haga un presupuesto de cuánto te puede costar esta ayuda profesional.
Con todos estos datos, ya tienes una de las opciones trabajada, ahora sigue con las otras dos. Cuando tengas las tres, es tan fácil como estudiar cuál es la mejor opción y con cuál crees que conseguirás mejores resultados. Cuando lo tengas claro y como ya tienes el Plan de Acción hecho, será sólo ponerte manos a la obra y dirigirte hacia tu meta.

Como dice Paul Romer: “Una crisis no se puede desaprovechar, todos queremos crecimiento económico pero ninguno quiere el cambio.”

Al igual que las etapas de la vida, las crisis vienen y van y por muy profunda que sea, seguro que no ha mucho tiempo, la recordarás como una etapa más, y si has sabido buscar tu propia solución, será la crisis gracias a la cual has conseguido…………

¡Gracias por tus comentarios!